
Una de las grandes problemáticas a las que nos enfrentamos en la actualidad, ya sea a nivel mundial y en particular en nuestro país, es la escasez de precipitaciones que se han registrado durante los últimos años. Esto ha llevado a que la generación de energía eléctrica, a través de las hidroeléctricas, se encuentre en sus niveles más bajos de los últimos 16 años, según las estadísticas del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). Como dato especifico, la energía generada por centrales de paso y embalses este año fue de un 36% comparado con el mismo periodo del año 2015 que generó un 56%. Según los expertos, afirman que esta baja es netamente producida por una razón climática, pues la gran mayoría indica que esta será una de las temporadas más secas en la historia del país. Bajo esta lectura, es posible determinar que esta alternativa de generación de energía va quedando relegada, aumentado sustancialmente las propuestas que tienen relación a las Energías Renovables, particularmente la Energía Solar, a través de sistemas de paneles fotovoltaicos. Así lo establece un estudio que elaboro la Universidad de Chile por encargo del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC.
Andrés Pesce, Gerente General de la Sustentabilidad de la Fundación Chile, señala que con un 0,3% de los terrenos fiscales del desierto de Atacama, podríamos generar la energía total que requiere el país, además señala que las condiciones de Chile hacen que las nuevas tecnologías sean competitivas en el país, lo que da una ventaja para aprender antes que otros y así aplicar ese conocimiento para desarrollar tecnologías y servicios asociadas a la industria que luego podría exportarse.
El avance de tecnologías limpias es incontrarrestable y, por otro lado, la oportunidad de progreso y creación de valor es irrepetible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario