Sistema de Certificación de Edificios Sostenibles




CERTIFICACIÓN LEED

Es un sistema de certificación de edificios sostenibles, propuesto en el año 1993 el cual fue desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).

Está compuesto por un conjunto de normas sobre la ejecución de estrategias utilizadas en la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.

La certificación, de uso voluntario. Esta certificación se entrega al evaluar el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, bajo los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial.

Chile es uno de los países con más edificios verdes del mundo, está séptimo en el mundo con 27 edificios certificados ya construidos y 175 proyectos en proceso: 202 en total. Eso pone al país en una posición destacable a nivel mundial.


Proyectos construidos con certificación leed en Chile




En Chile la evaluación está a cargo de "Chile Green Building Council", miembro establecido del World GBC.

Este sello existe desde el año 2000 y es administrado por el Green Building Council, de Estados Unidos (USGBC). Esta es una organización americana sin fines de lucro, que tiene como objetivo promover y estimular la construcción y el desarrollo sustentable en el mundo. "Desde edificios individuales y hogares, a barrios y comunidades enteras, LEED está transformando la forma en que entornos edificados son diseñados, construidos y operados.

Para un edificio, ser LEED es conveniente. El sello certifica que la construcción incluye muchas características que son beneficiosas tanto para el medioambiente, como para los usuarios y encargados del proyecto, obteniendo reconocimiento a nivel mundial en sustentabilidad, validando el proyecto otorgándole un valor agregado con respecto al medioambiente, reduciendo el impacto ambiental en muchos aspectos. Para los dueños del proyecto, hay menores costos de operación-mantención, un mayor valor de los activos y de las tasas de ocupación. Además califican para devoluciones de impuestos, entrega de subsidios, entre otros. Para sus habitantes o usuarios, son más saludables y seguros.

En resumen, una edificación LEED ahorra entre un 30% y un 50% de energía con respecto a los edificios tradicionales, lo que disminuye los costos operacionales. También reduce los efectos negativos de la construcción en el medio ambiente, los desechos que van a vertederos y las emisiones de gas invernadero (evitando el daño a la capa de ozono y el cambio climático). Así se conservan mejor los entornos naturales.

Obtener la certificación LEED es también una importante herramienta de marketing, porque demuestra una calidad superior en relación al promedio. Por último, el sello da un valor agregado reconocido mundialmente, que demuestra un especial compromiso y responsabilidad con el medio ambiente y nuestra sociedad.



Sellos certificación LEED

Conexión del Panel Fotovoltaico


La aplicación de la energía solar a través de paneles fotovoltaicos en edificios, ha sido una de las ideas tecnológicas más utilizadas en este último tiempo en países desarrollados del mundo, debido al ingreso de energía a la red, siendo  destinada al consumo del mismo edificio generando además la posibilidad de vender electricidad a las compañías eléctricas en el país.

Existen dos tipos de instalaciones fotovoltaicas: Sistema Aislados y Conectados a la red.


Sistema Fotovoltaico Aislado

Es un sistema de generación de energía sin conexión a la red eléctrica, la que proporciona energía eléctrica suficiente en aquellos lugares donde el acceso de la red resulta más difícil y quizás un poco más costoso que la implementación de este sistema. Para el perfecto funcionamiento de este sistema, este debe contar con un sistema de almacenamiento (acumulador) de energía eléctrica, el cual permitirá utilizar esta energía en periodos donde no exista radiación solar suficiente para el consumo en la vivienda o habitación.

Este sistema está compuesto normalmente por, paneles solares fotovoltaicos, regulador de carga, acumulador (batería), inversor fotovoltaico.




Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red

Este sistema es el más utilizado en soluciones constructivas en los últimos años, ya que se convierte en una pequeña central productora de energía eléctrica, permitiendo que los usuarios tengan a su disposición dos entradas de energía, una directa de la red y otra generada por los paneles fotovoltaicos. Bajo este formato, el consumidor sigue consumiendo energía de la Red pero también a su vez, está inyectando (vendiendo) energía limpia a l proveedor, permitiendo bajos costos en el pago de energía.

 Este tipo de instalación deber ser visada por un instalador eléctrico autorizado.
Los principales componentes de este sistema son los paneles solares fotovoltaicos, inversor, contador de energía y un cuadro de protección.


IMPORTANTE

ENERGÍA SOLAR "Recurso Inagotable"

EL SOL Es la principal fuente de energía del planeta, es una fuente de energía extraordinaria formada por diversos elementos en esta...